lunes, 4 de agosto de 2008

EL JUEGO COMO PATRIMONIO CULTURAL Y SOCIAL

Joan Huizinga dedicó un tratado completo al tema titulado Homo Ludens. En su estudio afirma que los juegos reflejan la sabiduría y el ingenio acumulado por la humanidad y que el auténtico juego es una de las bases principales de la civilización. Ya no hay duda de que el juego forma parte del acervo cultural de cada comunidad por lo que la escuela juega un papel fundamental en esa transmisión. Considerar el juego como parte del patrimonio cultural y social nos permite pensar estrategias para facilitar la transmisión generacional e intergeneracional del juego y favorecer el trabajo con las familias ya que todas están en condiciones de aportar ideas, sugerencias y experiencias en relación con el juego.
Esta experiencia facilitará la expresión de la diversidad y la universalidad, dado que los juegos tienen expresiones particulares de una determinada comunidad y expresiones más universales. En este sentido, podemos poner como ejemplo el juego de la rayuela, porque tiene más de 4.000 años, y es universal, ya que se juega en casi todos los lugares del mundo y también tiene particularidades ya que presenta modificaciones en los distintos lugares y tiempos en los que se juega. (La Rayuela es un juego que vincula el pasaje de la tierra al cielo y a partir del cual se puede elaborar la idea de muerte). Otro ejemplo es el juego de la payana, que es un juego quechua, cuyo nombre proviene de la voz pállay, que significa recoger, recoger del suelo, recolectar. Se juega con cinco piezas, que pueden ser piedras, más o menos uniformes, granos de maíz, semillas, carozos, bolitas. El juego consiste en tirar hacia arriba las piezas dejando una o algunas (dependiendo la ronda en la que se esté) en el suelo. Con la misma mano se debe recoger las que quedan en el piso y las que están en el aire antes que estas caigan. La gracia consiste en que siempre alguna/s anda/n en el aire. Las cinco piedritas o semillas equivalen a los cinco dedos de la mano. Es un juego que se ha popularizado y que actualmente se juega en distintos grupos sociales ya que ha trascendido su lugar de origen.
La posibilidad de que los niños, las familias y los docentes aporten y enseñen los juegos que conocen, seguramente permitirá abrir nuevos horizontes culturales, especialmente dará lugar a conocer y disfrutar de los juegos de los pueblos originarios que fueron intencionalmente invisibilizados (juegos mapuches, quom, aymara, guaraníes, etc.).
Además, la consideración del juego como patrimonio cultural y social permite trabajar el tema desde el contexto socio cultural, articulando las propuestas de juego, la visita a museos de juegos y juguetes y generando un proyecto de armado de museo de juegos y juguetes con la comunidad del Jardín favoreciendo el proceso de transmisión y la posibilidad de construcción y recreación de dichos juegos.
En este marco, es interesante analizar también el lugar de los juguetes en el juego, ya que como se trata de objetos socioculturales complejos, podemos a través de ellos, conocer la sociedad y la época que representan. En este sentido cabe preguntarse, ¿por qué cada vez más producimos juguetes que favorecen que los niños jueguen solos y tengan un lugar de espectador (robots, autos a control remoto, muñecas que se mueven y hablan o video juegos) en lugar de juguetes que favorezcan la interacción, el protagonismo del niño, la simbolización y la creatividad?
El espacio del Jardín puede ser un ámbito en el que la inclusión de juegos y los juguetes sea una alternativa a la lógica del mercado y tenga como objetivo la participación y la creación lúdica. En este sentido es interesante promover la invención y la producción de juguetes en función del enriquecimiento del juego a través de la construcción de máscaras, muñecos, autos, barriletes, trompos, aviones, baleros, ta – te – ti, animales, etc. Esta es una actividad posible de realizar con el grupo de niños y también con las familias ya que los adultos también fueron niños que produjeron juguetes y que pueden transmitir esas técnicas a los niños (barriletes, carritos con rulemanes, autitos de madera, muñecas de tela, pelotas de trapo, etc.).

No hay comentarios: